Poda de la higuera

A EC_0 3.7.17 1.5.1_20171110-0910

En estas fechas realizamos en nuestras higueras su poda. La fecha para realizar estos trabajos sería en invierno, en los meses de enero y febrero siempre con la precaución de que las heladas propias de esta estación ya se hallan producido o se prevea que ya no se van a dar.

El material necesario para realizar la poda es sencillo y fácil de conseguir:
– Tijeras de podar
– Guantes
– Escaleras. Dependiendo de la altura que dejemos las plantas. Nosotros no utilizamos escaleras.

En las higueras, como en cualquier otra planta es muy importante la poda. Se le pueda dar unos beneficios a la higuera como un buen abonado.

Existen 3 tipos de poda:

En nuestras fincas realizamos los tres tipos de poda porque disponemos de higueras recientes, jóvenes y algunas plantas ya muy grandes con muchos años a las cuales les vamos realizando podas de rejuvenecimiento.

Nosotros podamos las higueras formando una bonita y simétrica copa. Además las arreglamos para que desde el suelo podamos coger su fruto.

– Poda de formación

Nosotros pensamos que los años en las higueras es muy relativo. Depende del cuido que hallan tenido las plantas pueden estar mucho más pequeñas o grandes.

Durante los primeros años, igual que en otras plantas frutales, realizamos la poda de formación de la higuera y formamos su copa, la cual iremos retocando año tras año. Para nosotros la poda de formación es la más importante y provechosa para el futuro de la planta.

Al inicio dejamos un único tallo fuerte y recto. A dicho tallo se le cortarán los diferentes brotes que vayan apareciendo. Este tallo será el futuro tronco de la higuera por lo que debemos protegerlo de los animales para que no le rompan su corteja y le produzcan heridas y posteriores secos.

Nosotros podamos las higueras formando una bonita y simétrica copa.

Posteriormente, cuando el citado tallo llegue a la altura que nosotros deseamos para que ramifique, lo cortamos. Las yemas que aparecen por debajo del corte, serán las futuras ramas principales de la higuera.

Ya por último, cuando las ramas primarias tengan la longitud necesaria las cortamos justo por encima de una yema, para que estas crezcan y ya formen la estructura y copa definitiva de la planta.

Algunas personas hablan de todo este proceso entre los años 1 a 3. Como hemos comentado anteriormente, nosotros no damos importancia a esos plazos.

– Poda de fructificación

Si buscamos una excelente calidad en el fruto de la higuera, la poda de fructificación es muy importante.

A EC_0 3.7.17 1.5.1_20171110-0910

Esta poda consiste sobretodo en quitarle madera a la planta. Si la planta tiene muchas ramas y además son grandes, esta necesitará más agua, abono y cuidos para poder mantenerse lo mismo.

Nosotros utilizamos esta poda para quitar los brotes nuevos que aparecen en la base de la higuera, además cortamos las ramas entrecruzadas o que están en exceso y además realizamos cortes de retorno en las ramas que más han crecido para mantener el tamaño y la altura deseada.

Un corte de retorno trata en acortar las ramas que más han crecido, cortándolas por la cruz junto a otra rama que aparece hacia un lado. En algunas ramas que interesa acortalas las podamos a media altura junto por encima de una yema.

– Poda de rejuvenecimiento

A EC_0 3.7.17 1.5.1_20171110-0910Cuando disponemos de una higuera con muchos muchos años y todo se ha vuelto madera y poco fruto o de mala calidad, entonces procedemos a la poda de rejuvenecimiento.

Hay que tener en cuenta que este tipo de poda debe de hacerse en varios años y de forma progresiva, ya que sino la higuera puede descompasarse y brotar de forma descontrolada.

En esta poda las ramas las cortaremos desde la base y dejaremos las ramas más jóvenes y a estas realizaremos los cortes de retorno para volver a la estructura inicial de la higuera.

En nuestra finca disponemos de parte de nuestras higueras plantadas en “espaldera”. A dichas higueras se le realiza otro tipo de poda. Más adelante escribiremos otro artículo sobre este tipo de plantación.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

4 respuestas

    1. Hola Maria Veronica.

      ¿Puedes decirme donde se encuentra tu higuera y qué clase es?

      Por lo general eso suele pasar por un gran estrés hídrico y/o por exceso o defecto de nutrientes en la planta. Es posible que la tierra donde esté plantada la higuera no esté bien tratada.

      Saludos.

    1. Hola Juanito.

      ¿Has leído el artículo sobre enfermedades y plagas? ¿Puede ser la mosca del higo? La mosca los pica y se van secando hasta que se caen. Seguramente si los abres en muchos de ellos habrá gusanos.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *